Una voz unida
De los pueblos indígenas de todo el mundo. Decir, como verdaderos administradores, que la Naturaleza tiene derechos.
Herminsul Lucitante, Taita, Cofán, Colombia
Quiero decirte que mientras yo respiro, las montañas y los animales también respiran.
La naturaleza no está separada de nosotros. Somos uno.
Debemos cuidar de la Madre Tierra. Todos tenemos esta responsabilidad porque es nuestra Madre. La Madre Tierra nos lo da todo. Si matamos a nuestra Madre Tierra, ¿de dónde vamos a comer nosotros y los niños de las nuevas generaciones que vienen? Por eso debemos vivir cuidando y protegiendo a la Madre Naturaleza.
Mientras los humanos sigamos percibiéndonos como diferentes de la Naturaleza, y mientras sigamos tomando nuestras decisiones con la ambición y el interés propio como puntos centrales seguiremos esquilmando los recursos que la Tierra, con tantos años de evolución, nos ha dado y hasta la fecha, y nos sigue sosteniendo como especie.
Desde la cosmovisión de los pueblos indígenas, la salud se concibe como la armonía entre la Madre Tierra y las personas que habitan en ella.
La Madre Naturaleza tiene derechos. Nadie en el planeta Tierra es dueño de la Naturaleza. Estamos conectados a ella y unidos por una misma ascendencia. Tenemos que defenderla y mantenerla viva.
La naturaleza pide ayuda. La naturaleza. La Madre Naturaleza. Está pidiendo ayuda. Porque vivimos dentro de ella.
Este es el oro que cuidamos, esta agua es para beneficio de nosotros y de nuestras futuras generaciones.
Como la Naturaleza es nuestra Madre, tiene sus propios derechos. Ella nos da nuestro alimento, nos da la vida, aquí es donde podemos vivir y coexistir con la Naturaleza.
Somos sus administradores y debemos ser respetuosos. Porque la Madre Naturaleza no tiene dueño.
Sin ella no podemos vivir. Sin ella, los indígenas no somos nada. Porque la Naturaleza y los pueblos indígenas están conectados.
Somos los defensores y la resistencia de la Naturaleza de este planeta. Porque no hay otro planeta. Es el que tenemos. No hay otro planeta al que ir. Así que tenemos que proteger este planeta en su totalidad.
La Tierra es autónoma. La Tierra es inteligente. La Tierra es inteligente. No puede considerarse algo privado.
Debemos cuidar de la Madre Tierra para que ninguna enfermedad llegue a ella.
Estamos haciendo una llamada y la Naturaleza está haciendo esta llamada a respetarla.
Hay que cuidar y respetar. Hay que seguir el mensaje de arriba. Así es como tenemos que vivir como guardianes de la selva.
En nuestro territorio, los saamaka luchamos por proteger y defender nuestro bosque.
La Tierra, la Madre Tierra, incluye a todos los seres ancestrales de la selva.
La Naturaleza tiene los mismos derechos que nosotros. Hoy luchamos por proteger la Naturaleza, pero necesitamos más apoyo para la Naturaleza. Porque es la Naturaleza la que nos protege y siempre cuida de nosotros.
No olvidemos que vivimos en ella y formamos parte de la Tierra, la Madre Naturaleza necesita nuestros cuidados.
Llamando al cuidado de los derechos de la Madre Tierra, la Madre Naturaleza, reconociendo que de ahí nace la vida de todos los seres vivos...
Estoy reflexionando profundamente sobre cómo y qué debo hacer en el campo de la conservación, para que la fauna, flora y aves, que están desapareciendo, aumente de ahora en adelante en el santuario y sus alrededores.
Tenemos una relación simbiótica con la Naturaleza. Con los árboles, el agua, la tierra y la fuerza vital.
Ella es nuestra Madre. Igual que nuestra madre cuida de nosotros, nosotros también deberíamos cuidar de ella... A veces deberíamos hacerle un regalo.
Nuestra vida depende de la selva para obtener alimentos, materiales de construcción, medicinas, y nuestra cultura y valores se basan en la armonía con la selva.
La Tierra es la madre de todos nosotros y si la descuidamos nos descuidamos a nosotros mismos. No es algo separado de nosotros, sino la esencia de nuestro ser, y sus derechos deben ser reconocidos.
Valoramos más la Naturaleza, allí en el bosque. Sentimos que es nuestro hogar.
La naturaleza tiene vida y siente dolor igual que nosotros cuando estamos enfermos.
La Madre Tierra tiene derechos, derechos que nos vinculan. Como hijos suyos, tenemos la responsabilidad de cuidarla, protegerla y respetarla.
Cofirmantes
Goengalla Yin JummaJumma McLeod, Songkeeper, Jaithmathang, Australia
John Brian Anthony, Presidente de BPA, Sarawak, Malasia
Roselene Best, miembro de la Comunidad, Kombumerri, Australia
Leonard Mindore, Director Ejecutivo, Ogiak, Kenia
Catherine Murupaenga-Ikenn, activista indígena por los derechos humanos, maorí, Nueva Zelanda
Shirlley Mamani, miembro de la comunidad aymara, Perú
Yazuri Reinoza Sánchez, Miembro de la Comunidad, Huasteco, México
Orlando, Miembro de la Comunidad, Kokama, Brasil
Olinda Tupinamba, miembro de la comunidad de Yawa, Brasil
Jonas Guajajara, Miembro de la Comunidad, Guajajara, Brasil
Hyjnõ Krahô, Coordinador comunitario, Krahô, Brasil
Marciane, Cacica, Kokama, Brasil
Luzia Cruwakwyj, Miembro de la Comunidad, Krahô, Brasil
JattöpaRufino Antonio Ponare, Cacique y Maestro de Tradición, Huottoja, Venezuela
Juan Guillermo Chindoy, Taita, Inga Condagua, Colombia
Antonio Emitis, Miembro de la Comunidad, Pastos, Colombia
Fernando Lezama, Taita, Piajao, Colombia
Johny Lopez, Presidente Vereda Tigres del Alto, Pasto, Colombia
Erick Sami Rojas, Nawan(Cacique) de la comunidad indígena La Unión de Pueblo, Henia-kamiare (Comechingon), Argentina
Ginamarie "Tracker" Rangel Quinone, Sundancer, Apache, Estados Unidos
Ana Isabell Lopez Rojas, Representante de la asociación de mujeres Awa Ashampa Wamis, Awa, Colombia
Herminsul Lucitante, Taita, Cofán, Colombia
Hipólito Esequiel Jamioy Chindoy, Médico tradicional de la comunidad y experto en plantas medicinales, Kamëntsá (Camsá), Colombia.
Nathalie Vera, médico tradicional, , Brasil
José Modesto Beltran, Cacique, Lache, Colombia
Mama Ines, Custodio de la Medicina y Líder, comunidad Imantag, Kichwa, Ecuador
Mama Dolores, Custodio de la Medicina y Líder, Kichwa, Ecuador
Sayuri Guitarra, miembro de la comunidad kichwa, Ecuador
Naomi Acelga, miembro de la comunidad kichwa, Ecuador
Josefa Kirvin Kulix, Miembro de la Comunidad, Huottoja, México
Aruák Kopenoty, Miembro de la Comunidad, Terena, Brasil
Rômulo de Souza Elias, Coordinador comunitario, Kambeba Omágua, Brasil
Miguel Chindoy, Representante legal de la Asociación Indígena Agro Pueblos, Kamëntsá, Colombia
José Alberto Garreta Jansasoy, Gobernador del Resguardo Indígena Cofán Nariño, Cofán, Colombia
Bayron Claudino Descanse Quieta, Gobernador del Resguardo Indígena Cofán Chandia Na'en, Cofán, Ecuador
Yazuri Reinoza Sánchez, Miembro de la Comunidad, Huasteco, México
Sof' Elle Beaivvi Mira, Miembro de la Comunidad, Sápmi, Finlandia
Hugo Jabini, abogado, defensor de los derechos humanos y medioambientales, Saamaka, Surinam
Waxy Yawanawa, Paije, líder espiritual del centro Mawa Yuxyn en los territorios Yawanawa, Yawanawa, Brasil
Autu Patrick, Príncipe, Batwa, Uganda
V Lian Kamlova, Presidenta del Consejo Municipal de Mara (India)
-
Jattöpa Rufino Antonio Ponare, Cacique y Maestro de Tradición, Huottoja, Venezuela
Fotografía de Miguel Ángel Dias
Exigimos que se respeten los derechos de la Madre Tierra.
"Exigimos que se respeten los derechos de la Madre Tierra. " - Antonio Emitis, miembro de la comunidad, Pastos, Colombia
Desde el ancestral territorio Indígena del gran Cumbal, un afectuoso saludo a todas las entidades departamentales, nacionales e internacionales. Desde este territorio milenario y espiritual, exigimos que se respeten los derechos de la Madre Tierra. Especialmente sus lagunas, sus ríos, sus quebradas, sus humedales y nuestros páramos. Exigimos respeto por todo lo que contiene el subsuelo. Para nosotros el agua es sagrada. Todos sus minerales son sagrados. Desde este territorio espiritual y milenario los saludamos a todos. Mi nombre es Antonio Emitis, miembro de la etnia Pasto. Muchas gracias a todos.