Declaración de los Derechos de la Naturaleza
Proyecto de documento para aplicación local y revisión pública
Como hijos de la Tierra, entendemos que toda la vida en la Tierra forma parte de la Naturaleza y está sujeta a sus leyes. Aceptamos que la salud de todos los seres humanos está plenamente integrada con la salud del planeta, la Madre Tierra, Gaia, la Naturaleza o Pachama, como se la conoce en muchas culturas.
Preámbulo
Como hijos de la Tierra, entendemos que toda la vida en la Tierra forma parte de la Naturaleza y está sujeta a sus leyes. Aceptamos que la salud de todos los seres humanos está plenamente integrada con la salud del planeta, la Madre Tierra, Gaia, la Naturaleza o Pachama, como se la conoce en muchas culturas. Todos los recursos que el ser humano necesita provienen de la Tierra. De la Tierra nace el agua de la vida que sacia nuestra sed y el aire que muchos dan por sentado. Venimos de la Naturaleza y sin ella no podemos existir.
Aceptamos que muchas leyes y prácticas humanas han estado, y siguen estando, desalineadas con las leyes de la Naturaleza. Para remediar este desajuste, reconocemos que las leyes humanas están superadas por las leyes inmutables de la Naturaleza.
Reconocemos además que la Naturaleza tiene derechos, dentro de los cuales, los seres humanos tienen tanto derechos humanos como responsabilidades. Los derechos de la Naturaleza y los derechos humanos pueden y deben reforzarse mutuamente. Cualquier actividad que destruya el equilibrio de la Naturaleza tiene consecuencias negativas directas según la ley natural, y viola los derechos humanos, y los derechos de las generaciones futuras. Por lo tanto, los Derechos de la Naturaleza iluminan responsabilidades vinculantes para la sociedad, los estados, los gobiernos y sus instituciones, así como para las empresas.
La naturaleza es la fuente de una comprensión más profunda. Tanto las ciencias ancestrales como las modernas proceden del mundo natural. Como demuestran los pueblos indígenas de todo el mundo, las culturas que viven según los principios de la Naturaleza son capaces de interpretar su lenguaje y sus códigos. Los ríos, los mares, las montañas, la selva, los páramos, las playas, los manglares y los glaciares hablan de cómo actuar en consonancia con el orden natural vivo de nuestro planeta. De hecho, nuestra profunda conexión con otros seres vivos se evidencia en el dolor físico y la angustia que experimentamos cuando vemos arrasar un bosque, extinguirse una especie o contaminar un río.De hecho, es evidente para cualquier humano que haya visto arrasar un bosque, extinguirse una especie o contaminar un río, que las violaciones de la ley natural nos causan dolor físico y angustia, ya que sentimos una conexión con otros seres vivos.
El reconocimiento de que la Naturaleza satisface nuestras necesidades es distinto del concepto de que los recursos naturales no tienen derechos intrínsecos y sólo existen para que los utilicemos los humanos. Si explotamos estos recursos, nos agotamos emocional, espiritual y físicamente. Por ello, es urgente que la humanidad priorice la complementariedad y el orden entre los Derechos de la Naturaleza, los Derechos Humanos y otros Derechos Comerciales.
Nuestras sociedades deben actualizar nuestros modelos mecanicistas de la naturaleza y alinearse tanto con los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas como con la ciencia moderna, que está despertando a la interconexión de toda la vida.
Nuestro destino y el del planeta son uno.
Derechos de la naturaleza
ARTÍCULO 1
Derecho al respeto
La naturaleza, sus derechos y sus leyes asociadas merecen respeto. La ley natural no sigue el pensamiento humano, las leyes humanas ni la lógica humana. Cuando estas leyes entran en conflicto, las consecuencias siguen las leyes de la Naturaleza. Por tanto, son las leyes, las instituciones y los sistemas humanos los que deben ajustarse a la lógica, las leyes, el diseño y los principios de la Naturaleza.
ARTÍCULO 2
Derecho a existir
La naturaleza (cada ecosistema, especie, elemento y entidad natural) tiene un derecho inherente a existir, persistir y continuar sus ciclos vitales. Este derecho garantiza que las entidades naturales no sean tratadas meramente como propiedad y recursos para uso humano, sino que se les reconozca su propio valor intrínseco.
ARTÍCULO 3
Derecho a la salud
La Naturaleza tiene derecho a mantener la salud y el funcionamiento de los ecosistemas, incluida la integridad ecológica, los mecanismos de retroalimentación necesarios para alcanzar el equilibrio y otros procesos naturales, incluida la evolución. La homeostasis es el sello distintivo de la Vida a todos los niveles. Esto incluye la conservación de la biodiversidad, el derecho de las especies a sus hábitats y la preservación de los ecosistemas de la destrucción o la fragmentación. Además, la Naturaleza tiene derecho a mantener la integridad de sus sistemas circulatorios naturales, incluidos el viento, la arena, el agua dulce, el océano y los flujos de hielo.
ARTÍCULO 4
Derecho a la resiliencia
La naturaleza tiene derecho a mantener sus ecosistemas y poblaciones de especies en condiciones resilientes. Los seres humanos tienen la responsabilidad de rectificar las actividades que han reducido el entorno natural por debajo de los niveles de resiliencia y restaurar la salud y vitalidad de las zonas afectadas. Los offsets y las compensaciones monetarias no son relevantes para la Naturaleza y no pueden utilizarse como sustitutos de la restauración.
ARTÍCULO 5
Derecho a la evolución natural
La Naturaleza tiene derecho a desarrollar su evolución regenerativa. Los seres humanos tienen la responsabilidad de proteger a la Naturaleza de los diseños inducidos por el hombre, como los cultivos transgénicos y los organismos modificados genéticamente, así como de las intervenciones humanas, como la introducción de especies invasoras.
ARTÍCULO 6
Derecho a metabolizar
La naturaleza tiene derecho a reciclar los residuos. Los humanos tenemos la responsabilidad de alinearnos con los procesos de la Naturaleza. Esto incluye el derecho a ser protegidos de las sustancias contaminantes que no tienen procesos naturales de degradación. Esto incluye la luz, el aire, el agua, el suelo y la contaminación acústica.
Artículo 7
Derecho a representación legal
Las entidades naturales tienen derecho a representación legal en todos los foros en los que sus derechos puedan verse afectados. Los derechos aquí declarados deben ser exigibles a través de acciones legales y administrativas, garantizando que violaciones como el ecocidio, las extinciones y la contaminación puedan ser abordadas y remediadas. Cualquier ciudadano puede llevar un caso en representación de los derechos de la Naturaleza en esa localidad.
Artículo 8
Derecho a la tutela humana
La naturaleza incluye a todos los seres humanos. Los derechos de la naturaleza y los derechos humanos pueden, y deben, reforzarse mutuamente, como en el caso del derecho humano a un "medio ambiente limpio, sano y sostenible". La naturaleza tiene derecho a las culturas y cohabitaciones humanas que actúan para mantenerla. Los derechos de la naturaleza, por tanto, no justifican las violaciones de los derechos de los Pueblos Indígenas, los Pueblos Afrodescendientes y las comunidades locales a sus tierras, territorios y recursos tradicionales.
Nota: Este borrador se somete a revisiones periódicas con un grupo de expertos. No es no es definitivo ni estático, sino que pretende ser un punto de partida para cualquier comunidad, jurisdicción o coalición que desee promover los Derechos de la Naturaleza. Le invitamos a participar en el proceso de revisión, enviar comentarios o promover acciones conjuntas.
Por favor, amplifique esta iniciativa compartiendo el mensaje en nuestros canales sociales sin marca.
Para la Naturaleza. Con ❤️.