Derechos de la naturaleza
¡AHORA!
Necesitamos que los derechos de la Naturaleza se reconozcan formalmente por ley.

🌎🌍🌏
Voz unida
¿Quién respalda esta campaña? Los líderes indígenas están detrás de esta campaña. Comenzó con un llamamiento a las voces indígenas de todo el mundo para que hablaran con una voz unida, como defensores legales de la Naturaleza. Síguenos en todos los canales sociales para ver su respuesta.
Un borrador que puede utilizar
La declaración
Quiero decirte que mientras yo respiro, las montañas y los animales también respiran.
"Quiero decirles que mientras yo respiro, las montañas y los animales también respiran". - Hipólito Esequiel Jamioy Chindoy, Médico tradicional de la comunidad y experto en plantas medicinales, Kamëntsá (Camsá), Colombia.
Quiero decirles que mientras yo respiro, las montañas y los animales también respiran. Quiero invitar a todos a unirse y proteger toda esta biodiversidad. Y a que nos ayuden a seguir conservándola, como estamos haciendo aquí. Reconocemos esos derechos y apoyamos a todos los que protegen esta biodiversidad.
La naturaleza no está separada de nosotros. Somos uno.
"La naturaleza no está separada de nosotros. Somos uno". - Jonas, miembro de la comunidad, Guajajara, Brasil
Mi nombre es Henaky. Soy indígena Guajajara, de esta gran isla "Brasil". Soy del territorio Araribóia. Tenemos la autoridad, el derecho y la responsabilidad de hablar porque la Naturaleza tiene derechos. Nadie es dueño de la Naturaleza. Ella es dueña de sí misma. La Naturaleza no está separada de nosotros. Somos uno.
Debemos cuidar de la Madre Tierra. Todos tenemos esta responsabilidad porque es nuestra Madre. La Madre Tierra nos lo da todo. Si matamos a nuestra Madre Tierra, ¿de dónde vamos a comer nosotros y los niños de las nuevas generaciones que vienen? Por eso debemos vivir cuidando y protegiendo a la Madre Naturaleza.
"Debemos cuidar de la Madre Tierra. Todos tenemos esta responsabilidad porque es nuestra Madre. La Madre Tierra nos lo da todo. Si matamos a nuestra Madre Tierra, ¿de dónde vamos a comer nosotros y los niños de las nuevas generaciones que vienen? Por eso debemos vivir cuidando y protegiendo a la Madre Naturaleza". - Mama Ines, Custodio de la Medicina y Líder, comunidad Imantag, Kichwa, Ecuador
Buenas tardes a todos, señoras y señores. Vengo de la comunidad de Imantag. Hoy vengo a hablarles de los derechos de la Madre Tierra. Debemos cuidar a la Madre Tierra. Todos tenemos esta responsabilidad porque ella es nuestra Madre. La Madre Tierra nos da todo. Estamos dañando a la Madre Tierra. La estamos matando, porque utilizamos muchas medicinas de la Tierra. Si matamos a nuestra Madre Tierra, ¿de dónde vamos a comer nosotros y los niños de las nuevas generaciones que vienen? ¿Qué van a comer? Por eso debemos vivir cuidando y protegiendo a la Madre Naturaleza. Muchas gracias.
Mientras los humanos sigamos percibiéndonos como diferentes de la Naturaleza, y mientras sigamos tomando nuestras decisiones con la ambición y el interés propio como puntos centrales seguiremos esquilmando los recursos que la Tierra, con tantos años de evolución, nos ha dado y hasta la fecha, y nos sigue sosteniendo como especie.
"Mientras los humanos sigamos percibiéndonos como diferentes a la Naturaleza, y mientras sigamos tomando nuestras decisiones con la ambición y el interés propio como puntos centrales seguiremos esquilmando los recursos que la Tierra, con tantos años de evolución, nos ha dado y hasta la fecha, y nos sigue sosteniendo como especie." - Yazuri Reinoza Sánchez, Miembro de la Comunidad, Huasteco, México
Mientras los humanos sigamos percibiéndonos como diferentes a la Naturaleza, y mientras sigamos tomando nuestras decisiones con la ambición y el interés propio como puntos centrales seguiremos esquilmando los recursos que la Tierra, con tantos años de evolución,nos ha dado y hasta la fecha, y nos sigue sosteniendo como especie. Mi nombre es Yasuri Reynosa Sánchez, soy mexicana con raíces huastecas, y hoy me siento especialmente honrada de ser parte de la voz por los derechos de la Madre Tierra. En primer lugar, la Madre Tierra tiene derecho a ecosistemas libres de contaminación, derecho a no ser explotada de sus recursos naturales, derecho a un turismo responsable, a un turismo sustentable. El derecho a tener una producción agrícola y ganadera, enfocada a la restauración y conservación. Derecho a que la industria actúe para reducir su impacto ambiental. A través de toda la cadena productiva en el uso de la energía, en el transporte, en la gestión de los residuos. El derecho a una legislación clara y concisa, El derecho a conocer cuáles son los derechos de la Madre Tierra.
Ser humano para mí significa tener un valor principal, el valor del respeto, y debemos empezar por respetarnos a nosotros mismos, respetar nuestros ciclos, pero también respetar nuestro entorno. Respetando los derechos de la Naturaleza, que es a lo que invito, estaríamos respetándonos a nosotros mismos y a las generaciones futuras. Y sobre todo, respetándonos como especie y nuestra estancia en este hogar.
Desde la cosmovisión de los pueblos indígenas, la salud se concibe como la armonía entre la Madre Tierra y las personas que habitan en ella.
"Desde la cosmovisión de los pueblos indígenas, la salud se concibe como la armonía entre la Madre Tierra y las personas que habitan en ella". - Ana Isabel Lopez Rojas, Representante de la asociación de mujeres Awa Ashampa Wamis, Awa, Colombia
Soy Ana Isabel López Rojas y pertenezco al pueblo Awá, en Putumayo, Colombia. ¿Por qué debemos cuidar los Derechos de la Naturaleza? Desde la cosmovisión de los pueblos indígenas, la salud se concibe como la armonía entre la Madre Tierra y las personas que habitan en ella. Por eso no reconocemos a la Naturaleza como un ente aislado dentro de nuestra propia existencia. Por el contrario, la llamamos Madre Tierra, lo que implica que es parte de nuestra familia, ya que es la que nos provee de alimentos y la que nos brinda protección. Por eso, si afectamos a la Madre Tierra, estamos amenazando nuestra propia existencia. Por el contrario, si la cuidamos y la mantenemos en buen estado, estamos garantizando nuestra propia existencia. En el caso de los pueblos indígenas, no sólo basta la existencia como mero concepto de vivir. Esto implica el cuidado de nuestra identidad, y también el cuidado de nuestro derecho a vivir en un ambiente sano y a poder desarrollar todos nuestros procesos culturales y a poder desarrollar todos nuestros procesos culturales.
La Madre Naturaleza tiene derechos. Nadie en el planeta Tierra es dueño de la Naturaleza. Estamos conectados a ella y unidos por una misma ascendencia. Tenemos que defenderla y mantenerla viva.
"La Madre Naturaleza tiene derechos. Nadie en el planeta Tierra es dueño de la Naturaleza. Estamos conectados a ella y unidos por una misma ascendencia. Tenemos que defenderla y mantenerla viva". - Rômulo de Souza Elias, coordinador comunitario, Kambeba Omágua, Brasil
Buenos días, me llamo Rômulo Kambeba Omágua. Pertenezco a la gran nación indígena de los Kambebas Omáguas. Estoy aquí, en el territorio del alto río Solimões, en nuestro querido y amado estado de Amazonas.
Como dirigente indígena, represento a mi pueblo. Como toda nación indígena, Omágua Kambeba está representada por los grandes líderes de nuestra región. Y nosotros, como representantes de nuestro pueblo, tenemos el derecho, la responsabilidad y la autoridad de hablar en nombre de nuestra Madre Naturaleza. La Madre Naturaleza que tiene derechos.
Nadie en el planeta Tierra es dueño de la Naturaleza. La Naturaleza es dueña de sí misma. La Madre Naturaleza es libre y no está separada de nosotros. Estamos conectados a ella y unidos por una misma ascendencia. Tenemos que defenderla y mantenerla viva. Por eso estamos aquí, en nuestro territorio del Alto Río Solimões, en el estado de Amazonas.
Hago un llamamiento a todos los amigos y parientes universales para que formemos una tribu que defienda el Planeta Tierra. Para que podamos seguir protegiendo nuestro tesoro para las generaciones futuras, garantizar su derecho a vivir en esta Tierra. Monti mã Muchas gracias, y hasta luego.
La naturaleza pide ayuda. La naturaleza. La Madre Naturaleza. Está pidiendo ayuda. Porque vivimos dentro de ella.
"La naturaleza pide ayuda. La naturaleza. La Madre Naturaleza. Está pidiendo ayuda. Porque vivimos dentro de ella". - Orlando, miembro de la comunidad, Kokama, Brasil
Buenos días, mi nombre es Orlando soy residente de la aldea indígena Kokama, con raíces en Ayahuasca. En el municipio de Santo Antônio do Içá, Alto Solimões. Hoy he venido a hablar de la Naturaleza. La Naturaleza está pidiendo ayuda, porque no la estamos cuidando bien. Ella está pidiendo ayuda. No es sólo de aquí, del Alto Solimões, no. La Naturaleza, la Madre Naturaleza, pide esta ayuda, porque vivimos aquí en ella. Nosotros, como indígenas, líderes de las aldeas, defendemos la Naturaleza. Preservamos los arroyos, los ríos, la fauna, la flora. En este momento, aquí en la Amazonia, este es el pulmón del mundo. Entonces, somos defensores de la Amazonia, defensores de la Naturaleza. De acuerdo. Muchas gracias.
Este es el oro que cuidamos, esta agua es para beneficio de nosotros y de nuestras futuras generaciones.
"Este es el oro que cuidamos, esta agua es para beneficio de nosotros y de nuestras futuras generaciones". - José Modesto Beltran , Cacique, Lache, Colombia
Mi nombre es José Modesto Beltrán, de la comunidad de los Laches en los páramos de Pisba. Este es el oro que cuidamos, esta agua es para beneficio nuestro y de nuestras futuras generaciones. Debemos cuidar este recurso hídrico. Somos los descendientes de los antepasados Laches que vivieron en este territorio. Esto debería protegerse a nivel global. Que sea un tema de derechos. Que la salud de Pisba sea un tema de derechos. Queremos que esto sea una participación a nivel global para todos nuestros recursos hídricos nuestros recursos hídricos. Muchas Gracias.
Como la Naturaleza es nuestra Madre, tiene sus propios derechos. Ella nos da nuestro alimento, nos da la vida, aquí es donde podemos vivir y coexistir con la Naturaleza.
"Como la Naturaleza es nuestra Madre, tiene sus propios derechos. Ella nos da nuestro alimento, nos da la vida, aquí es donde podemos vivir y coexistir con la Naturaleza". - Naomi Acelga, miembro de la comunidad Kichwa, Ecuador
Hola, mi nombre es Naomi Eselga, del pueblo indígena Imantag. Hoy estamos aquí para hablar de los derechos de la Naturaleza. Como la Naturaleza es nuestra Madre, ella tiene sus propios derechos. Ella nos da nuestro alimento, nos da la vida, aquí es donde podemos vivir y coexistir con la Naturaleza.
Somos sus administradores y debemos ser respetuosos. Porque la Madre Naturaleza no tiene dueño.
"Somos sus administradores y tenemos que ser respetuosos. Porque la Madre Naturaleza no tiene dueño". - Jhony Lopez Adarmes, líder comunitario, Pastos, Colombia
"Soy Hector Jhony Lòpez, presidente del municipio 'Tigres del Alto', descendiente del pueblo indigena Pastos.
Yo trabajo con la conservación de la madre naturaleza, como los jaguares, el oso de anteojos, y la medicina tradicional, eso es lo que cuidamos aquí en este territorio y en este planeta, porque nosotros nacemos así, yo tengo la responsabilidad en mi vida de siempre estar conectado con la madre naturaleza y con todo lo que es natural. Esto ha sido originado por Dios para toda la humanidad y para todos los que vivimos aquí, sean los animales, las fuentes de agua, las selvas, todo en general. La naturaleza tiene derechos propios debido a lo que Dios ha dejado en la Tierra. Nosotros somos sus administradores y tenemos que ser respetuosos, porque la Madre Naturaleza no tiene dueño. Sólo Dios es el dueño y nos dejó esta responsabilidad a todos los seres humanos. para que podamos sobrevivir de ella y para que ella pueda sobrevivir de nosotros. A través del cuidado mutuo".
Sin ella no podemos vivir. Sin ella, los indígenas no somos nada. Porque la Naturaleza y los pueblos indígenas están conectados.
"Sin ella nopodemos vivir. Sin ella, los indígenas no somos nada. Porque la Naturaleza y los indígenas están conectados". - Marciane, Cacica, Kokama, Brasil
Hola, me llamo Tatira Cacique Marciane. Soy la líder de la Asociación Indígena Kokama de Santo Antônio do Içá. De Alto Solimões, Sol do Amazonas. Quiero pedirles amablemente en este video que mantengamos en pie nuestra Naturaleza. Sin ella no podemos vivir. Sin ella, nosotros los Indígenas, no somos nada, porque la Naturaleza y los Indígenas están conectados.
Porque sin Naturaleza no podemos criar a nuestros hijos ni conseguir nuestra comida, porque de ahí la obtenemos. Necesitamos ríos y arroyos limpios, porque con el río contaminado, nuestra comida, nuestros hijos tendrán problemas, pero no queremos eso.
Por eso pido que mantengamos viva nuestra Naturaleza, porque hacemos todo para tener nuestra naturaleza, nuestro río, nuestros arroyos. Junto con nosotros, porque nosotros, pueblos originarios, es donde nos encontramos, junto con la naturaleza, convivimos con ella, porque si la Madre Naturaleza llora, nosotros lloramos junto con ella.
Por eso os pido encarecidamente que mantengáis viva nuestra Naturaleza, porque sin ella no somos nada. Nosotros, los indígenas, necesitamos a la Naturaleza. Es mi surupáki.
Somos los defensores y la resistencia de la Naturaleza de este planeta. Porque no hay otro planeta. Es el que tenemos. No hay otro planeta al que ir. Así que tenemos que proteger este planeta en su totalidad.
"Somos los defensores y la resistencia de la Naturaleza de este planeta. Porque no hay otro planeta. Es el que tenemos. No hay otro planeta al que ir. Así que tenemos que proteger este planeta por encima de todo". - Hyjnõ Krahô, Coordinador Comunitario, Krahô, Brasil
Aquí estamos, hablando del Cerrado, de la vida del Cerrado. Cómo un ser humano, no indígena, sabemos cómo un hombre blanco destruye la Naturaleza, y nosotros somos los defensores y la resistencia de la Naturaleza de este planeta. ¿Por qué luchamos para proteger la Amazonia, el Cerrado y la Caatinga? ¿Por qué? Porque queremos sobrevivir en paz con la Naturaleza. Juntos con lo que hay en la Tierra. Respiramos mejor, tenemos buena salud.
Tenemos una dieta pacífica. Porque no hay otro planeta. No hay otro al que podamos ir. Así que tenemos que protegerlo. La Tierra en general. No sólo la Tierra Indígena Krahô, sino en general. Y no queremos que sólo los indígenas protejan el planeta. Todo ser humano tiene que observarlo para respirar mejor, para tener buena salud. Alimentación sana, respiración más sana. Así que eso es. Dejen de hacer basura.
La Tierra es autónoma. La Tierra es inteligente. La Tierra es inteligente. No puede considerarse algo privado.
"La Tierraes autónoma. La Tierra es inteligente. La Tierra es inteligente. No puede considerarse algo privado". - Aruák Kopenoty, miembro de la comunidad, Terena, Brasil
Hola, soy Aruák Kopenoty, del pueblo Terena. Mi territorio está situado en el estado de Mato Grosso do Sul, en el municipio de Aquidauana, que se considera la Puerta del Pantanal. Hay varios territorios indígenas, varios pueblos indígenas. Y nuestro mensaje, nuestra preocupación está en relación con el medio ambiente. Con la Madre Naturaleza. La Madre Tierra, nuestra gente y nuestros territorios también. Actualmente es un área con la mayor concentración de biodiversidad. De fauna, y flora y parte de ella aún está intacta. El pueblo Terena, desde su creación, fue enseñado a vivir en armonía con el medio ambiente, con la naturaleza, y tomar lo suficiente para la existencia, para la supervivencia y al contrario de lo que fue enseñado por otras sociedades, que la tierra era algo para ser dominado y explorado.
Cada vez que se explora, cada vez que se domina a un ser, hablando del medio ambiente, hablando de la Tierra como ser vivo, se provocan transformaciones, cambios y el exterminio de algo importante para la existencia de ese ser o para la existencia de la vida. El ser humano no se dio cuenta de eso, no se paró a pensar en eso, no reflexionó en ese sentido de que dominar, explorar es también un acto de ambición. La Tierra es autónoma, la Tierra sabe, la Tierra es inteligente. La Tierra tiene la estación de la floración, la estación de la cosecha, la estación de la fructificación y una estación para renovar las hojas. En resumen, la Naturaleza es la vida misma. Hoy en día, ¿qué está pasando con el medio ambiente? Estas transformaciones, estas evoluciones, la evolución global, ya no es calentamiento global, es evolución global, son consecuencias de no vivir en armonía con la Naturaleza. El mensaje de nosotros los pueblos indígenas es poder vivir en armonía con la Naturaleza, porque queremos dejar una sociedad limpia, una sociedad pura para las próximas generaciones. Y tenemos que hacerlo mientras estemos a tiempo. Este mensaje es un mensaje curativo para la Tierra, un mensaje curativo para el medio ambiente, y una generación sana, que debemos dejar atrás, porque como dice la Tierra, no puede ser considerada propiedad privada. La Tierra es de todos, es para todos. Así que nuestro mensaje es reflexionar y crear un modo de vida alternativo, preferiblemente viviendo en armonía con la Naturaleza.
Debemos cuidar de la Madre Tierra para que ninguna enfermedad llegue a ella.
"Debemos cuidar a la Madre Tierra para que ninguna enfermedad llegue a nuestra Madre Tierra".- Mama Dolores, Custodio de la Medicina y Líder, Kichwa, Ecuador
Mi nombre es María Dolores Panamá, soy del Pueblo Kutakachi y vivo en la comunidad de Arrayanes. Hoy vengo a hablar sobre el cuidado de los derechos de la Madre Tierra. Y debemos cuidar a la Madre Tierra para que ninguna enfermedad llegue a nuestra Madre Tierra. Por eso sembramos y cosechamos. También cuidamos a nuestros hijos de las próximas generaciones. Para que no enfermen a la Madre Tierra.
Estamos haciendo una llamada y la Naturaleza está haciendo esta llamada a respetarla.
"Estamos haciendo un llamado y la Naturaleza está haciendo este llamado a respetarla. " - Juan Guillermo Chindoy, Taita, Inga Condagua, Colombia
Me llamo Juan Guillermo Chindoy, soy colombiano. Pertenezco al pueblo Inga de Condagua. En este momento estamos practicando la medicina tradicional. Estamos haciendo un llamado y la naturaleza está haciendo este llamado para que la respetemos. Porque es allí donde tenemos el agua, las montañas, nuestros ancestros, y por eso tenemos que cuidarnos. La Madre Naturaleza también está haciendo un reclamo para que la cuidemos, para que la respetemos. Tenemos que cuidar, tenemos que respetar a la Madre Naturaleza,
porque ahí es donde conseguimos toda nuestra ropa, nuestra comida. Muchas gracias, que Dios les bendiga.
Hay que cuidar y respetar. Hay que seguir el mensaje de arriba. Así es como tenemos que vivir como guardianes de la selva.
"Hay quecuidar y respetar. Hay que seguir el mensaje de arriba. Así es como tenemos que vivir como guardianes de la selva. " - Jattöpa Rufino Antonio Ponare, Cacique y Maestro de la Tradición, Huottoja, Venezuela, , Huottöja, Venezuela
En nuestro territorio, los saamaka luchamos por proteger y defender nuestro bosque.
"En nuestro territorio, nosotros, el pueblo Saamaka, estamos luchando para proteger y defender nuestro bosque.." - Hugo Jabini , Abogado, defensor de los derechos humanos y medioambientales, Saamaka, Surinam
"Esta es una vista desde Bakaaboto, Río Surinam, en medio de la Selva Amazónica, en Sudamérica desde la tierra Saamaka, solo quiero mostrarles el verde, la Naturaleza, la belleza de nuestro territorio, donde nosotros como pueblo Saamaka, estamos luchando por defender y proteger nuestra Selva. Justo detrás de mí, se puede ver el bonito río, agua limpia, lo que solíamos disfrutar.
Pero, a un par de cientos de kilómetros de aquí, se está produciendo una gran destrucción del bosque, causada por empresas madereras multinacionales, que han atrapado a nuestra gente, nuestros medios de vida, han atrapado el bosque. Ahora hacemos un llamamiento a la acción, para fortalecer a nuestro pueblo, para que nos ayude a proteger y salvar esta hermosa parte del mundo. Gracias por escucharnos. Me llamo Hugo Jabini, saamaka, defensor del medio ambiente y de los derechos humanos".
La Tierra, la Madre Tierra, incluye a todos los seres ancestrales de la selva.
"La Tierra, la Madre Tierra, incluye a todos los seres ancestrales de la selva".- Herminsul Lucitante, Taita, Cofán, Colombia
Hola, soy Taita Herminsul Lucitante. Soy nativo de Cofán, resguardo indígena Santa Rosa de Sucumbios. Queremos cuidar de la Naturaleza y de nuestra tierra. La Tierra, la Madre Tierra incluye a todos los seres ancestrales de la selva que nos acompañan. Por eso cuidamos el territorio. Eso es vida. Por eso nos incluye también a nosotros. Por eso podemos respirar con fuerza. Si deforestamos la montaña nos quedamos sin aire. Somos parte de la montaña. Nos sirve para vivir".
La Naturaleza tiene los mismos derechos que nosotros. Hoy luchamos por proteger la Naturaleza, pero necesitamos más apoyo para la Naturaleza. Porque es la Naturaleza la que nos protege y siempre cuida de nosotros.
"La Naturalezatiene los mismos derechos plenos que nosotros. Hoy luchamos por proteger la Naturaleza, pero necesitamos más apoyo para la Naturaleza. Porque es la Naturaleza la que nos protege y siempre cuida de nosotros".- Luzia Cruwakwyj, miembro de la comunidad, Krahô, Brasil
"Hola a todos. Me llamo Luzia y pertenezco al pueblo kraho. Estoy aquí para hablar de la Naturaleza. La Naturaleza en la que vivimos aquí Así que, la Naturaleza tiene plenos derechos, como nuestros derechos, luchamos para proteger la Naturaleza, porque se nos exige cada vez más que apoyemos la Naturaleza, porque la Naturaleza es única y necesitamos preservarla, y cuidar nuestra Naturaleza porque es sólo esta Naturaleza la que nos protege y siempre cuida de nosotros. Porque nosotros los Indígenas siempre cuidamos, pero los occidentales no, simplemente están deforestando, haciendo todo tipo de amenazas a la Naturaleza. Tenemos que pensar y unirnos para proteger la Naturaleza, para proteger nuestra vida y cuidar nuestra vida, tenemos que cuidar la Naturaleza. Gracias".
No olvidemos que vivimos en ella y formamos parte de la Tierra, la Madre Naturaleza necesita nuestros cuidados.
"No olvidemos que vivimos dentro de ella y somos parte de la Tierra, la Madre Naturaleza necesita nuestros cuidados".- Shirlley Mamani, miembro de la comunidad aymara, Perú
(Saludos en aimara). Mi nombre es Shirley Mamani, y soy peruana. Nací en la región de Puno, en una ciudad situada a 3.800 metros sobre el nivel del mar, y viví en la provincia de Yunguyo, una provincia agrícola, parte de la cultura aymara. Los Aymaras creemos en la unión de los seres humanos con la Tierra, la Madre Naturaleza, también creemos en las montañas, los Apus, y otras representaciones simbólicas, que esta unión posible. Hoy vengo a hablarles en nombre de mis hermanos aymaras, porque creemos que la Madre Naturaleza tiene derechos, nadie es dueño de ella, y como tal debemos protegerla. Hoy en día, con la contaminación y el impacto ambiental, se destruye cada vez más. No olvidemos que vivimos dentro de ella y somos parte de la Tierra, la Madre Naturaleza necesita de nuestros cuidados.
Llamando al cuidado de los derechos de la Madre Tierra, la Madre Naturaleza, reconociendo que de ahí nace la vida de todos los seres vivos...
"Haciendo un llamado al cuidado de los derechos de la Madre Tierra, la Madre Naturaleza, reconociendo que de ahí nace la vida de todos los seresvivos..." - Josefa Kirvin Kulix , Miembro de la Comunidad, Huottoja, México
"Saludos desde el corazón de la Madre Tierra. Soy Josefa Kirvin Kulix, de la comunidad de la Candelaria, municipio de San Cristóbal de las Casas, Chiapas México. Indígena Maya Tsotsil. Haciendo un llamado al cuidado de los derechos de la Madre Tierra, la Madre Naturaleza, reconociendo que esta es la fuente vida, para todos los seres vivos, la biodiversidad, el oxígeno, el agua, para la vida de todos los seres vivos, los animales, vegetales, minerales y los seres humanos que somos, hacemos un llamado a cuidarla y ser respetuosos."
Estoy reflexionando profundamente sobre cómo y qué debo hacer en el campo de la conservación, para que la fauna, flora y aves, que están desapareciendo, aumente de ahora en adelante en el santuario y sus alrededores.
"Estoy pensando profundamente cómo y qué debo hacer en el campo de la conservación, para que la fauna que está desapareciendo, incluidos animales, aves y plantas, aumente a partir de ahora en el santuario y sus alrededores.." - Lian Kamlova, presidenta del consejo de la aldea de Mara, India
Mi nombre es V Liam Kamlova, una VCP (Village Council President ) de Lungpuk, India. Tengo la oportunidad de hablar sobre nuestra biodiversidad y la presión antropogénica sobre nuestra fauna, flora y animales. La actividad de las personas y de los cazadores es la causa principal de la disminución de nuestra diversidad de flora y fauna. Como nuestro pueblo, Lungpuk, está cerca del Santuario, no puedo ignorar este hecho, por lo que estoy dispuesto a elaborar estrategias para conservar las aves, los animales y las plantas que están desapareciendo, pensando profundamente en cómo y qué debemos hacer en el campo de la conservación, para que aumente la vida silvestre, incluidos los animales y las plantas, que están desapareciendo. Ahora estoy pensando en llevar a cabo un programa de concienciación entre los cazadores para ayudarles a cambiar su perspectiva hacia la conservación. También estoy planeando hacer una campaña de concienciación "No a la tala de árboles y a la tala de bosques para el cultivo Jhum" para mejorar los esfuerzos de conservación. Necesito todo el apoyo de la población local, ya que me resulta difícil hacerlo solo. Actualmente he informado a la gente de este pueblo, así como de otros pueblos, de que no utilicen armas de fuego durante la época de cría. Dios creó las aves, los animales y las plantas para el bienestar de los seres humanos. No deben ser destruidos. Destruirlos matándolos no es nuestro trabajo, no es bueno ser avariciosos ya que se nos proporciona lo suficiente. Creo que la gente lo sabe y lo entenderá cuando se eduque sobre estas cosas. Poco a poco en el camino de la conservación, la vida silvestre prosperará en y alrededor de Lungpul y por supuesto no es en el Santuario también. Este no es un esfuerzo de dos personas Debemos poner todo nuestro esfuerzo en la conservación. A partir de ahora me propongo llevar a cabo actividades de sensibilización entre los alumnos de las escuelas, las ONG, las iglesias y otras reuniones también para lograr el cambio real con la ayuda de este programa. No lo terminemos en una noche, es un proceso largo. Poco a poco obtendremos resultados. Puede que pasen algunos años hasta que aumente la población de animales salvajes. Los animales que no vemos ahora volverán a nuestro bosque. Me alegra mucho hablar hoy de este asunto, porque no es sólo cosa mía. Todos deberíamos preocuparnos. Porque es una mejora para nosotros mismos y todo apoyo es bienvenido.
Tenemos una relación simbiótica con la Naturaleza. Con los árboles, el agua, la tierra y la fuerza vital.
"Tenemos una relación simbiótica con la Naturaleza. Con los árboles, el agua, la tierra y la fuerza vital". - Ginamarie 'Tracker' Rangel Quinones, Sundancer, Apache, Estados Unidos.
Soy "Tracker" Ginamarie, soy de los Chiricahua Apache, Ute Aztec y Pasquale Yaqui. Tenemos derecho a la Naturaleza. La Naturaleza no nos pertenece, nosotros no pertenecemos a la Naturaleza. Tenemos derecho a cuidar de la Naturaleza, la Naturaleza no está separada de nosotros, somos uno con la Naturaleza, estamos todos unidos. Tenemos una relación simbiótica con la Naturaleza, con los árboles, el agua, la tierra, la Tierra y la fuerza vital. La Naturaleza tiene Derechos y nadie es su dueño. Tengo la autoridad y el derecho y la responsabilidad de hablar con la Naturaleza
Ella es nuestra Madre. Igual que nuestra madre cuida de nosotros, nosotros también deberíamos cuidar de ella... A veces deberíamos hacerle un regalo.
"Ella es nuestra Madre. Igual que nuestra madre cuida de nosotros, nosotros también debemos cuidar de ella... A veces deberíamos hacerle un regalo. " - Sayuri Guitarra, miembro de la comunidad kichwa, Ecuador
Saludos, ¿cómo estás? Me llamo Sayuri Guitarra. Vengo de la comunidad de Imantag. Ahora estamos aquí para hablar de la vida de nuestra Madre Tierra. Ella es nuestra Madre. Así como nuestra madre nos cuida, nosotros también debemos cuidarla. No debemos tirar basura en ningún lado, y a veces debemos darle un regalo.
Nuestra vida depende de la selva para obtener alimentos, materiales de construcción, medicinas, y nuestra cultura y valores se basan en la armonía con la selva.
"Nuestra vida depende de la selva para obtener alimentos, materiales de construcción, medicinas, y nuestra cultura y valores se basan en la armonía con la selva. " - John Brian Anthony, Presidente de BPA, Sarawak, Malasia
Hola, me llamo John Brian Anthony y hablo desde la región de Bintalu, en Malasia. Pertenezco a la tribu Dayak Iban, en Sarawak, Borneo. Nuestros antepasados vivían en la selva de Borneo, nuestra vida depende de la selva para obtener alimentos, materiales de construcción, medicinas y nuestra cultura y valores se basan en la armonía con la selva. El gobierno y las empresas deberían tener cuidado con la selva, para garantizar que todos estemos en armonía con la voluntad del Creador.
La Tierra es la madre de todos nosotros y si la descuidamos nos descuidamos a nosotros mismos. No es algo separado de nosotros, sino la esencia de nuestro ser, y sus derechos deben ser reconocidos.
"La Tierra es la madre de todos nosotros y si la descuidamos nos descuidamos a nosotros mismos. No es algo separado de nosotros, sino la esencia de nuestro ser, y sus derechos deben ser reconocidos. " - Sof' Elle Beaivvi Mira, Miembro de la Comunidad, Sápmi, Finlandia
Mi nombre es Sof'Elle Beaivvi Mira, y vengo de Sápmi, y mi pueblo, Sami, es un pueblo indígena del Ártico, actualmente estoy aquí en Brasil y grabando este vídeo como parte de una colaboración mayor, que pretende resaltar los derechos de la Madre Naturaleza como dice mi pueblo, "I en aliya nimpur kai etni" que significa que la Tierra es la Madre de todos nosotros, y si la descuidamos, nos descuidamos a nosotros mismos, ya que no es algo separado de nosotros, sino que es la esencia de nuestro ser y sus derechos deben ser reconocidos.
A llamamiento formal para una voz global unida. Necesitamos que los derechos de La Naturaleza sean reconocidos formalmente en la ONU.
"A llamamiento formal para una voz global unida. Necesitamos que los derechos de La Naturaleza sean reconocidos formalmente en la ONU. " - DLN
Un llamado formal a una voz global unida. Necesitamos que los derechos de La Naturaleza sean reconocidos formalmente en la ONU.
1) Firma la petición bit.ly/rightsofnaturenow
2) Donar bit.ly/indigenous-leaders
3) ¡Únase a nosotros! bit.ly/join-RightsofNatureNOW
#DerechosdeLaNaturalezaAHORA
Valoramos más la Naturaleza, allí en el bosque. Sentimos que es nuestro hogar.
"Valoramos más la Naturaleza, allí en el bosque. Sentimos que es nuestro hogar". - Autu Patrick, Autu, Batwa, Uganda
Hola, me llamo Autu Patrick, soy el hijo del rey de los Batwa, Geoffrey del Parque Semuliki, Bundibugyo, Uganda occidental. Solíamos vivir en el bosque del parque nacional, que es nuestro hogar, que se originó en el Congo Mahoya al Parque Nacional Semulik que es donde solíamos vivir y solíamos conseguir la medicina de allí, los árboles medicinales que nos ayudan a tratar a nosotros mismos a nivel local y los animales y la pesca, que solía hacer bien desde allí. Sentíamos que era nuestro hogar, que nos pertenecía y que teníamos derecho sobre él, pero aún así valorábamos más la naturaleza, allí en el bosque. Sentimos que ese era nuestro hogar. La naturaleza se mantiene por sí misma, como el Parque Nacional de Semulilki.
La naturaleza tiene vida y siente dolor igual que nosotros cuando estamos enfermos.
"La naturaleza tiene vida y siente dolor igual que nosotros cuando estamos enfermos".
- Anónimo, Cofán, Presidente de la Comunidad, Cofán, Ecuador
Sumo mi voz para reclamar los derechos de la Naturaleza. Que mantengamos este territorio intacto hasta ahora ya que nuestros antepasados nos han dejado esta gran herencia. Que el territorio nunca sea visto como un recurso económico para que las comunidades se desarrollen. Por esta razón, las compañías o empresas que piensan que un territorio o un bosque es un recurso económico están muy equivocadas. La naturaleza está viva y siente el dolor igual que lo sentimos nosotros cuando estamos enfermos. Por eso, sumo mi voz para defender los derechos de la Naturaleza.
Como hijos de la Tierra, entendemos que toda la vida en la Tierra forma parte de la Naturaleza y está sujeta a sus leyes. Aceptamos que la salud de todos los seres humanos está plenamente integrada con la salud del planeta, la Madre Tierra, Gaia, la Naturaleza o Pachama, como se la conoce en muchas culturas. Todos los recursos que el ser humano necesita proceden de la Tierra. De la Tierra nace el agua de la vida que sacia nuestra sed y el aire que muchos dan por sentado. Venimos de la Naturaleza y sin ella no podemos existir.
Legislación vigente

NATURALEZA
Sin derechos
GENTE
Derechos humanos
ECONOMÍA
Empresa/
Derechos de propiedad
Los derechos humanos son exigibles a los gobiernos, pero no a las empresas.
La naturaleza no tiene derechos.
ley de derechos de la naturaleza

NATURALEZA
Derechos de la naturaleza
GENTE
Derechos humanos
ECONOMÍA
Empresa/
Derechos de propiedad
Jerarquía anidada de derechos sinérgicos.
Los derechos de la naturaleza integrados como fundamento de todos los demás derechos.
Un manual sobre los derechos de la naturaleza
-
Derecho al respeto
La naturaleza, sus derechos y sus leyes asociadas merecen respeto. La ley natural no sigue el pensamiento humano, las leyes humanas ni la lógica humana. Cuando estas leyes entran en conflicto, las consecuencias siguen las leyes de la Naturaleza. Por tanto, son las leyes, las instituciones y los sistemas humanos los que deben ajustarse a la lógica, las leyes, el diseño y los principios de la Naturaleza.
-
Derecho a existir
La naturaleza (cada ecosistema, especie, elemento y entidad natural) tiene un derecho inherente a existir, persistir y continuar sus ciclos vitales. Este derecho garantiza que las entidades naturales no sean tratadas meramente como propiedad y recursos para uso humano, sino que se les reconozca su propio valor intrínseco.
-
Derecho a la salud
La Naturaleza tiene derecho a mantener la salud y el funcionamiento de los ecosistemas, incluida la integridad ecológica, los mecanismos de retroalimentación necesarios para alcanzar el equilibrio y otros procesos naturales, incluida la evolución. La homeostasis es el sello distintivo de la Vida a todos los niveles. Esto incluye la conservación de la biodiversidad, el derecho de las especies a sus hábitats y la preservación de los ecosistemas de la destrucción o la fragmentación. Además, la Naturaleza tiene derecho a mantener la integridad de sus sistemas circulatorios naturales, incluidos el viento, la arena, el agua dulce, el océano y los flujos de hielo.
-
Derecho a la resiliencia
La naturaleza tiene derecho a mantener sus ecosistemas y poblaciones de especies en condiciones resilientes. Los seres humanos tienen la responsabilidad de rectificar las actividades que han reducido el entorno natural por debajo de los niveles de resiliencia y restaurar la salud y vitalidad de las zonas afectadas. Los offsets y las compensaciones monetarias no son relevantes para la Naturaleza y no pueden utilizarse como sustitutos de la restauración.
-
Derecho a la evolución natural
La Naturaleza tiene derecho a desarrollar su evolución regenerativa. Los seres humanos tienen la responsabilidad de proteger a la Naturaleza de los diseños inducidos por el hombre, como los cultivos transgénicos y los organismos modificados genéticamente, así como de las intervenciones humanas, como la introducción de especies invasoras.
-
Derecho a metabolizar
La naturaleza tiene derecho a reciclar los residuos. Los humanos tenemos la responsabilidad de alinearnos con los procesos de la Naturaleza. Esto incluye el derecho a ser protegidos de las sustancias contaminantes que no tienen procesos naturales de degradación. Esto incluye la luz, el aire, el agua, el suelo y la contaminación acústica.
-
Derecho a representación legal
Las entidades naturales tienen derecho a representación legal en todos los foros en los que sus derechos puedan verse afectados. Los derechos aquí declarados deben ser exigibles a través de acciones legales y administrativas, garantizando que violaciones como el ecocidio, las extinciones y la contaminación puedan ser abordadas y remediadas. Cualquier ciudadano puede llevar un caso en representación de los derechos de la Naturaleza en esa localidad.
-
Derecho a la tutela humana
La naturaleza incluye a todos los seres humanos. Los derechos de la naturaleza y los derechos humanos pueden, y deben, reforzarse mutuamente, como en el caso del derecho humano a un "medio ambiente limpio, sano y sostenible". La naturaleza tiene derecho a las culturas y cohabitaciones humanas que actúan para mantenerla. Los derechos de la naturaleza, por tanto, no justifican las violaciones de los derechos de los Pueblos Indígenas, los Pueblos Afrodescendientes y las comunidades locales a sus tierras, territorios y recursos tradicionales.
-
"Lo que le sucede a la tierra le sucede a los hijos de la tierra. El hombre no tejió la red de la vida; él es sólo una hebra de ella. Lo que hace a la red, se lo hace a sí mismo".
- Jefe Seattle
-
"La alteración excesiva de la Naturaleza por el ser humano, como la deforestación, la contaminación, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, puede tener consecuencias graves y potencialmente catastróficas para la humanidad. Estos cambios pueden provocar el colapso de los ecosistemas de los que dependemos para obtener alimentos, agua limpia y aire puro, lo que podría amenazar nuestra supervivencia a largo plazo. Si no se toman medidas para mitigar estos impactos, la humanidad podría enfrentarse a crisis medioambientales que pondrían en peligro nuestra propia existencia. Por estas razones es importante hacer una declaración de los derechos de la Naturaleza.
- Fernando Lezama, Taita, Piajao, Colombia
-
"Los Siekopai defenderán sus bosques con su vida porque, sin sus bosques, no pueden ser Siekopai. Tenemos que actuar".
-Mike McColms, Doctor en Etnografía
-
"Defendemos la biodiversidad por la biodiversidad. Puede que haga falta nuestra extinción para poner las cosas en su sitio".
-David Foreman
-
"La alteración excesiva de la Naturaleza por el ser humano, como la deforestación, la contaminación, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, puede tener consecuencias graves y potencialmente catastróficas para la humanidad. Estos cambios pueden provocar el colapso de los ecosistemas de los que dependemos para obtener alimentos, agua limpia y aire puro, lo que podría amenazar nuestra supervivencia a largo plazo. Si no se toman medidas para mitigar estos impactos, la humanidad podría enfrentarse a crisis medioambientales que pondrían en peligro nuestra propia existencia. Por estas razones es importante hacer una declaración de los derechos de la Naturaleza".
- Fernando Lezama
Exigimos que se respeten los derechos de la Madre Tierra.
"Exigimos que se respeten los derechos de la Madre Tierra. " - Antonio Emitis, miembro de la comunidad, Pastos, Colombia
Desde el ancestral territorio Indígena del gran Cumbal, un afectuoso saludo a todas las entidades departamentales, nacionales e internacionales. Desde este territorio milenario y espiritual, exigimos que se respeten los derechos de la Madre Tierra. Especialmente sus lagunas, sus ríos, sus quebradas, sus humedales y nuestros páramos. Exigimos respeto por todo lo que contiene el subsuelo. Para nosotros el agua es sagrada. Todos sus minerales son sagrados. Desde este territorio espiritual y milenario los saludamos a todos. Mi nombre es Antonio Emitis, miembro de la etnia Pasto. Muchas gracias a todos.